¿ERES MAYOR DE EDAD?

CONFIRMA QUE ERES MAYOR DE EDAD LEGAL EN TU PAÍS PARA ACCEDER A ESTE SITIO WEB

10 diferencias entre Halloween y Día de Muertos

Guías

Aunque ambas celebraciones giran en torno a la muerte, Halloween y el Día de Muertos no tienen nada que ver. Una viene del miedo, la otra del recuerdo. Una se vive en la oscuridad, la otra entre flores de cempasúchil. Te dejamos las diferencias clave para que no las metas en el mismo saco.

Los orígenes de Halloween y Día de Muertos son distintos

Halloween nació en Europa, con raíces celtas en la fiesta de Samhain, donde se creía que los espíritus cruzaban al mundo de los vivos. Luego se mezcló con tradiciones cristianas y acabó en lo que hoy se celebra sobre todo en EE. UU. El Día de Muertos, en cambio, viene de las culturas prehispánicas mexicanas, y tiene más que ver con honrar a los que ya se fueron que con asustarse.

Se celebran en fechas diferentes y con propósitos opuestos

Halloween se celebra el 31 de octubre, mientras que el Día de Muertos ocupa el 1 y 2 de noviembre. ¿El objetivo? En Halloween, la idea es espantar o jugar con el miedo. En Día de Muertos, se da la bienvenida a los que ya no están con nosotros, con altares, flores, comida y mucha emoción. Uno ahuyenta a los muertos, el otro los invita a casa.

Halloween se asocia al miedo; el Día de Muertos, al recuerdo

Brujas, fantasmas, casas encantadas… Halloween es puro terror festivo. En el Día de Muertos, en cambio, no hay sustos ni sangre: hay velas, fotos, pan de muerto y recuerdos bonitos. Es una forma de decir: “Te sigo teniendo presente”, no “me das miedo”.

En el Día de Muertos las calaveras significan vida, no terror

¿Calaveras? Las hay en ambos, sí. Pero mientras en Halloween las ves en forma de esqueletos tenebrosos o monstruos, en el Día de Muertos son coloridas, alegres y hasta simpáticas. Representan que la muerte forma parte de la vida, no que haya que temerla.

Los disfraces son clave en Halloween, pero no en Día de Muertos

En Halloween, sin disfraz no hay fiesta: vampiros, zombis, monstruos, lo que sea. Es parte del juego. En el Día de Muertos no hay disfraces como tal, aunque algunas personas se pintan la cara de catrina como símbolo cultural. Pero no es requisito ni tradición principal. Lo importante ahí es la ofrenda, no el look.

Las ofrendas mexicanas celebran el regreso de los espíritus

En Halloween no hay altares ni veladoras. En el Día de Muertos, las ofrendas lo son todo. Se preparan con comida, flores, fotos, papel picado y objetos personales para que los difuntos se sientan como en casa. Es una bienvenida literal. Nada que ver con el “truco o trato” o las calabazas talladas.

Los colores de Halloween y Día de Muertos tienen sentidos opuestos

Halloween se viste de negro, morado y rojo, colores que remiten al misterio, lo oscuro, lo oculto. El Día de Muertos, en cambio, explota en colores vivos: naranja, rosa, blanco, púrpura. Cada tono tiene un significado espiritual, y todos juntos convierten la celebración en una fiesta visual de vida y memoria.

El naranja une ambas fiestas, pero por razones diferentes

Sí, las dos celebraciones comparten el naranja. Pero en Halloween se asocia a las calabazas y al otoño. En el Día de Muertos, el naranja viene del cempasúchil, la flor que guía a los espíritus con su aroma y color. Mismo tono, mensajes completamente distintos.

Ambas celebran la muerte, aunque desde miradas contrarias

Halloween se burla o juega con la muerte, muchas veces desde lo grotesco o lo espeluznante. El Día de Muertos la honra, la abraza y la recuerda con respeto. No hay susto, hay homenaje. Mientras una fiesta es más superficial, la otra está cargada de simbolismo y tradición profunda.

Murciélagos y mariposas: los animales símbolo de cada tradición

Halloween tiene como mascotas no oficiales a los murciélagos, asociados a lo nocturno y lo tenebroso. El Día de Muertos tiene a las mariposas monarca, que según la creencia llegan a México justo para estas fechas porque son las almas que regresan a visitar. Un detalle precioso que habla mucho del contraste entre ambas visiones.

Publicaciones relacionadas